Escoged hoy a quién queréis servir: a los dioses a los que sirvieron vuestros padres al otro lado del río o a los dioses de los amorreos, cuya tierra habéis ocupado, porque yo y mi casa serviremos al Señor. Josué 24:15
Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salvara por medio de Él. El que cree en él no es condenado, pero el que no cree ya está condenado porque no cree en el Hijo unigénito de Dios. Y la condenación está en esto: la Luz ha venido al mundo y los hombres han preferido las tinieblas a la Luz porque sus obras fueron malas. Juan 3:17-19
Regalo vs. opción
Hace dos años, en Loriga, después de la peregrinación al cementerio el 1 de noviembre y todavía en el cementerio, conversaba con un compatriota que me dijo: " Vosotros, los que creéis, sois consolados por la fe, nosotros, los incrédulos, no tenemos este consuelo." Más tarde, otro amigo también me dijo: " Lo que quieres que te haga, no lo puedo creer..."
A menudo nos referimos a la fe como un don de Dios. San Pablo dice: "Es el Espíritu quien clama dentro de nosotros, Abba, oh, Padre" (Rom. 8:15). Jesús dice que es él quien nos ha elegido a nosotros y no nosotros a él (Juan 15:16). Si la fe es un don de Dios, ¿por qué algunos la tienen y otros no? ¿Es un Dios injusto, que da fe a unos y no a otros? Entonces, ¿es la fe un don o una opción? ¿O es ambas cosas?
Todo viene de Dios; la iniciativa es suya, por lo que la fe es un don. Pero el don no tiene efecto sin nuestra respuesta, sin nuestro asentimiento, por lo que la fe también es una opción. Somos salvados gratuitamente por la gracia de Dios a través de la fe. La fe es nuestra respuesta a la gracia salvadora de Dios.
En este sentido, la fe es un viaje de ida y vuelta; es como una carta que Dios nos envía, certificada y con acuse de recibo que requiere que acepte la carta y firme el documento que la acompaña. La fe es como un cheque en blanco que Dios me firma y me envía; para que este cheque tenga valor, o para que me sirva de algo, tengo que escribir en él una suma de dinero.
La salvación es un regalo gratuito de Dios; la fe en esa salvación es una elección libre del hombre. Alguien dijo que Dios alimenta a las aves del cielo, pero no va a poner su comida en el nido; tienen que salir a buscarla.
El domingo por la mañana los dos vieron la tumba vacía, María Magdalena y el apóstol Juan; la primera lo vio y pensó que el cuerpo del Señor había sido robado, el segundo lo vio y pensó que Jesús había resucitado de entre los muertos.
Jesús reprende y acusa la falta de fe de la gente de su generación (Mateo 17:17, Marcos 6:6, Lucas 24:25) así como la de sus discípulos (Marcos 16:14). Si la fe no fuera una opción y fuera sólo un don de Dios no habría razón para tal censura.
Jesús, amargado porque los fariseos no querían creer ni a Juan el Bautista ni a sí mismo, llora por Jerusalén y condena a las ciudades donde más milagros se hicieron y ellos no lo creyeron. Por último, alaba a los pequeños y a los humildes porque creyeron y aceptaron su mensaje, a diferencia de los sabios. Mateo 11, 16, 27.
La fe es un obsequio razonable
Razonable, no racional. Si Dios existe, Él es el Creador de todo y de todos. Como criaturas que somos, no es lógico que nuestra mente pueda abarcar la mente de Dios; que la parte pueda comprender el todo. Dios nunca puede ser objeto de la ciencia, ni tampoco el hombre. Por otra parte, el misterio no involucra sólo a Dios y al hombre, sino que es común a todas las áreas del conocimiento.
Ninguna ciencia o campo del conocimiento puede jactarse de haber descubierto ya todo lo que hay que saber en su campo; cuanto más se sabe, más se puede saber. Es por eso por lo que el verdadero sabio se considera ignorante. Nicolás de Cusa lo llamó ignorancia aprendida: ante la inmensidad de lo que hay que conocer, sólo sé que no sé nada.
Como lo define el Concilio Vaticano I, la fe es una obligación razonable; razonable porque, mientras que la vida de los demás seres vivos que habitan este planeta con nosotros está regulada por el instinto, nosotros, descendientes del Homo Sapiens, regulamos la nuestra por la razón. Hoy, a pesar de los avances de la ciencia, o precisamente a causa de ellos, la existencia de Dios es más lógica, más plausible, más creíble humanamente que su inexistencia.
Además de ser razonable, la fe también es una obsesión porque nunca podrá ser probada, nunca será una conclusión científica, siempre será un paso en la oscuridad y en el vacío, una decisión. Una vez que las exigencias de la razón han sido mínimamente satisfechas, la fe es una opción. Algunos dan el paso más allá de lo que se puede conocer; otros no se arriesgan, son demasiado cautelosos, esperan la razón para llenar sus medidas y responder a todas sus preguntas, lo que nunca sucede y nunca sucederá.
(...) El hombre rico insistió: “Te ruego, padre Abraham, que envíes a Lázaro a la casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos. Que él les advierta, no sea que ellos también vengan a este lugar de tormento”. Abraham le dijo: "Tienen a Moisés y a los profetas; ¡Que los oigan!'. Él le respondió: "No, padre Abraham. Si alguno de los muertos viene a ellos, se arrepentirá". Abraham le dijo: "Si no escuchan a Moisés y a los profetas, tampoco se convencerán si alguno resucita de entre los muertos". Lucas 16:27-31
Nadie puede culpar a Dios por no haberle dado el don de la fe. Solo los que son soberbios e idolatran la razón no creen. Solo aquellos que no quieren dar el paso hacia lo desconocido más allá de la razón no creen. Solo los que no se arriesgan no ganan. Solo los que no quieren creer, no lo creen.
Pedro le dijo: «Si eres tú, Señor, dime que vaya a ti sobre las aguas.» «Ven», le dijo Jesús. Y Pedro salió de la barca y caminó sobre el agua para venir a Jesús. Pero cuando sintió la violencia del viento, tuvo miedo, y cuando comenzó a ir al fondo, gritó: "¡Señor, sálvame!" Al instante Jesús le tendió la mano, lo tomó y le dijo: «Hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?» Mateo 14:28-31
Pedro creyó y se arriesgó y le fue bien...
P. Jorge Amaro, IMC (trad. Begoña Peña)
No hay comentarios:
Publicar un comentario