Luego, Dios dijo: «Hagamos al ser humano a nuestra imagen, a nuestra semejanza, para que domine sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los animales domésticos y sobre todos los reptiles que se arrastran por la tierra.» Génesis 1:26
Importancia de la autoestima
Todo me lleva a creer que la forma en que me veo es más importante que la forma en que me ven los demás. —Anwar el-Sadat
El ser humano siempre es sujeto y nunca objeto. Sin embargo, en el autoconocimiento, una misma persona es, al mismo tiempo, sujeto y objeto; sujeto porque quiere conocer, objeto porque él mismo es el objeto y objetivo de ese conocimiento. Después de hacernos conscientes de nosotros mismos, de conocernos y saber quiénes somos, la tercera cuestión que se plantea es si nos aceptamos tal como somos o no.
La autoconciencia y el autoconocimiento son más actos de nuestra inteligencia que de nuestra voluntad. Poseerse y aceptarse es un acto de la voluntad. Conocerse es como mirarse en el espejo, la autoestima es gustar de lo que se ve y aceptarse como se es. Una cosa es lo que soy objetivamente, es decir, como los demás me ven, y otra cosa es la imagen que tengo de mí mismo, que es siempre subjetiva, es decir, como me veo y me valoro.
La forma positiva o negativa en que una persona se ve afecta necesariamente la forma en que actúa. La baja autoestima puede llevar a problemas comportamentales. Por ejemplo, cuando diez de los espías que habían sido enviados para explorar la tierra de Canaán se vieron a sí mismos como saltamontes en comparación con la alta estatura de los habitantes de Canaán, manifestaron su baja autoestima, a partir de la cual y por la cual concluyeron que eran incapaces de tomar posesión de la tierra (Números 13:31-33).
Génesis de la autoestima
La autoestima es el resultado de todas las experiencias y relaciones interpersonales que una persona ha tenido en su vida. Cada una de las personas que encontramos en el transcurso de nuestra vida, especialmente en los primeros años de nuestra existencia, ha tenido un efecto positivo o negativo sobre la forma en que nos vemos y evaluamos.
El niño no se conoce a sí mismo por lo que piensa que es, sino por lo que los demás le dicen que es. Si le dicen que es malo, él piensa que es malo; si le dicen que es bueno, él piensa que es bueno; si le aman incondicionalmente, llegará a amarse a sí mismo incondicionalmente; si lo desprecian, él también se despreciará.
Cómo se desarrolla la baja autoestima
Las niñas y niños que fueron abusados y violentados física, sexual o verbalmente, que fueron usados como objetos o manipulados de cualquier manera, que nunca o casi nunca recibieron cariño, escucharon constantemente mensajes negativos sobre sí mismos, fueron ridiculizados o ignorados, criticados y nunca alabados por sus aciertos y éxitos, y fueron desfavorablemente comparados con otros, tendrán en el futuro una autoestima baja de la cual no será fácil liberarse.
Cómo se desarrolla la autoestima normal
Por el contrario, tendrán autoestima las niñas y niños educados positivamente, aquellos que frecuentemente escuchan palabras de alabanza como: “Confío en ti”, “Sé que te estás esforzando” frente al fracaso que fue precedido de esfuerzo, “Hiciste lo mejor que pudiste”, “Estoy impresionado contigo”, “Gracias por ser honesto”, “Eres el mejor, estoy orgulloso de ti”.
No pierdas una oportunidad para felicitar. Vemos muchas de las cosas que nuestros hijos hacen bien sin mostrar reconocimiento. Reforzar siempre los comportamientos deseados, dar la enhorabuena cuando los niños hacen la elección adecuada en cualquier situación, no dejarlo pasar desapercibido, recompensar el hecho con una sonrisa y un abrazo. Evita el vicio de dar las felicitaciones negativamente: “Hasta que por fin hiciste esto bien…” Más que un elogio, esta frase es una humillación. Evita rebajar y comparar a los niños con otros niños.
Dónde no fundamentar la autoestima
Parafraseando el evangelio, hay personas que fundamentan su autoestima en arenas movedizas, en realidades cambiantes. En consecuencia, un día pueden sentirse bien consigo mismas y al siguiente deprimidas.
Apariencia física: No es una buena razón para gustar de uno mismo porque envejecemos. A diferencia de la belleza interior, no es una buena base para crecer, porque lo que hoy es motivo de orgullo, mañana será motivo de vergüenza. Además, como quedó demostrado en el episodio de la elección del rey David, Dios mira el interior de la persona y no la apariencia externa (1 Samuel 16:7).
Desempeño: Si, por otro lado, nuestra autoestima se basa en nuestro desempeño, estará vinculada a nuestros éxitos y fracasos: subirá cuando tengamos éxito y bajará cuando fracasemos. Además, los demás pueden ser más exitosos que nosotros; ¿deberíamos sentirnos menos dignos? En relación con mis desempeños pasados, Dios ya me perdonó en Cristo (Colosenses 2:13); en cuanto al presente, Él me ama incondicionalmente (Romanos 5:8); respecto al futuro, de todo soy capaz en aquel que me fortalece (Filipenses 4:13).
Riqueza: Los bienes materiales son otro cimiento inestable para basar nuestra autoestima. Hoy poseemos, mañana podemos no poseer; los tesoros de la tierra están sujetos a la polilla, a la herrumbre y a los ladrones. Los del cielo están protegidos de estas vicisitudes de la vida. Por otro lado, como dice Jesús, aunque un hombre viva en abundancia, su vida no depende de sus bienes (Lucas 12:15).
La retroalimentación de los demás: Este es otro cimiento inestable que nos hace depender de los demás, de adaptar nuestro comportamiento a lo que es popular; somos actores, no somos nosotros mismos y no podemos estar contentos cuando no somos nosotros mismos. Buscamos la fama, y nos volvemos dependientes de ella. Como ejemplo, tenemos la experiencia de Cristo: el Domingo de Ramos está muy cerca del Viernes Santo.
Dónde debemos fundamentar nuestra autoestima
Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento. —Eleanor Roosevelt
La autoestima es la percepción evaluativa de nosotros mismos: un conjunto de creencias, percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de conducta en relación con nosotros mismos que configuran y determinan nuestra forma de ser, estar y actuar en el mundo y con los demás.
La verdadera autoestima está enraizada en nuestra relación con Dios (Juan 1:12). El verdadero amor es incondicional. Dios nos ama incondicionalmente, nuestros padres nos aman incondicionalmente y nosotros debemos amarnos a nosotros mismos incondicionalmente.
Sin complejos de inferioridad o superioridad, la verdadera autoestima es una visión realista, sensata y honesta de nosotros mismos, de nuestras virtudes y defectos, de nuestros talentos y limitaciones, de nuestros valores y creencias. Debemos dar el valor debido tanto a los errores del pasado, entendidos como lecciones, como a los éxitos.
Baja autoestima: La persona desconoce o desvalora sus talentos y sobrevalora sus limitaciones; es insegura.
Autoestima normal: La persona posee un autoconocimiento objetivo, sensato y saludable de sus talentos y limitaciones.
Alta autoestima: La persona desconoce o desvalora sus limitaciones, sobrevalora sus talentos; es vanidosa.
Indicios de falta de autoestima
La autocrítica exagerada crea en la persona un estado habitual y constante de insatisfacción consigo misma. Es perfeccionista, se siente mal cuando no es tan perfecta como exige de sí misma. El fracaso puede afectarla profundamente. Posee un complejo de culpa neurótico y escrupuloso; se autocondena por comportamientos que no son objetivamente malos; exagera la magnitud de sus errores, nunca llega a perdonarse completamente. Tiene una fuerte tendencia depresiva y pesimista; ve todo negro en su vida, en su futuro; posee una inapetencia generalizada; no tiene gusto por la vida.
No reconoce sus talentos, es crónicamente indecisa y no por falta de información, sino por un miedo exagerado a equivocarse. No resuelve sus problemas, pero, por un deseo excesivo de contentar a los demás, no se atreve a decir no, por miedo a desagradar; es fácilmente influenciable por los demás.
Es hipersensible a la crítica que los demás le hagan, quedando resentida; pero ella misma es hipercrítica con los demás. Es irascible, se enoja por todo y por nada, le gusta culpar a los otros, se jacta, hace de payasa, es agresiva, se queja solo para llamar la atención.
Indicios de tener autoestima
Cree en ciertos valores y principios, y está dispuesta a defenderlos, incluso cuando se enfrenta a oposición. Posee suficiente autoconfianza para modificar ciertos valores si nuevas experiencias indican que estaba equivocada. Es capaz de actuar según lo que considere mejor, confiando en su propio discernimiento, sin sentirse culpable cuando los demás no comparten su opinión. Confía en su capacidad para resolver sus propios problemas sin dejarse intimidar por fracasos o dificultades. Está dispuesta a pedir ayuda a los demás cuando lo necesita.
No pierde tiempo preocupándose excesivamente por lo que hizo o lo que le ocurrió en el pasado, ni por lo que pueda sucederle en el futuro. Aprende del pasado y se proyecta en el futuro, pero vive intensamente el presente, instalada en el aquí y ahora.
Como persona, se siente igual a los demás, ni inferior ni superior; reconoce las diferencias en estatus, prestigio profesional y posición económica, sin sentir envidia. Da por hecho que es interesante y valiosa para los demás, al menos para aquellos con quienes se relaciona de manera amigable.
No se deja manipular por los demás, pero está dispuesta a colaborar con ellos si le parece necesario y conveniente. Es sensible a los sentimientos y necesidades de los otros; respeta las normas sensatas de convivencia y entiende que no tiene el derecho ni desea crecer o divertirse a costa de los demás.
Conclusión: Ama a Dios sobre todas las personas, ama a todas las personas como te amas a ti mismo, y ámate a ti mismo como Dios te ama.
P. Jorge Amaro, IMC