martes, 15 de marzo de 2016

¡ Este año en Jerusalen! (2016)

No hay comentarios:


Anoche, mientras dormía, soñé que estaba frente al templo, en la ciudad vieja de Jerusalén. Allí escuché voces de niños que me parecían ángeles del cielo cantando:
"Jerusalén, Jerusalén, alza tus puertas y canta, Hosanna en las alturas, hosanna a tu Rey".

https://www.youtube.com/watch?v=85WZUMDk8E8
Música de Stephen Adams; letra de Frederick E. Weatherly

Así como la Navidad dejó de ser, para muchos, la celebración del nacimiento de Jesús para convertirse en la fiesta de Papá Noel y del calor físico y afectivo de la intimidad familiar, en contraste con el frío y la nieve fuera de casa, también la Pascua dejó de ser la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Jesús para convertirse en la fiesta del huevo y el conejito, que simbolizan el renacer de la naturaleza en primavera, tras el largo letargo del invierno.

No sabemos con certeza cuándo nació ni cuándo murió Jesús de Nazaret. La colocación de su nacimiento en el solsticio de invierno y de su muerte y resurrección en el equinoccio de primavera fue intencional; pero esa intención no era, como muchos piensan, cristianizar las celebraciones paganas de estos eventos astronómicos y cambios climáticos.

La intención era claramente teológica: Jesús nació cuando los días empiezan a alargarse, al final y comienzo de un nuevo año solar, porque Él es el Alfa y el Omega, el principio y el fin de todo cuanto existe. Así como nuestro planeta obtiene su vida al girar alrededor del sol, Jesús es para nosotros el sol alrededor del cual giramos para obtener vida.

Por otro lado, Jesús murió y resucitó cuando la tierra renace de la aparente muerte del invierno. Si el otoño nos recuerda la vejez y el invierno la muerte, la primavera, que como dice la canción "va y vuelve siempre", nos recuerda la eternidad que conquistamos con el renacer de Cristo.

La prehistoria de nuestra Pascua
La Cena Pascual es una comida ritual que toda familia judía celebra para conmemorar la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto. Como ordena el libro del Éxodo (12, 8), durante la comida debe narrarse la historia de la salida del pueblo del cautiverio. Al final de esta cena, los comensales declaran con tono jubiloso: “El próximo año en Jerusalén”.

Jerusalén siempre fue el objeto de la nostalgia de los judíos de la diáspora, expulsados de su propia patria. Es bien conocido el lamento de estos en el cautiverio de Babilonia:

"Si me olvido de ti, Jerusalén, que se seque mi mano derecha; que se me pegue la lengua al paladar, si no me acuerdo de ti, si no hago de Jerusalén mi suprema alegría" Salmo 137, 5-6.

El próximo año en Jerusalén” - Esta frase, con la que termina la Cena Pascual, es vista por muchos como anacrónica. Siendo Israel hoy un estado moderno, ocupando más o menos el mismo territorio que en tiempos del rey David, y viviendo cómodamente tanto los judíos de Israel como los de la diáspora, no tiene sentido repetir esta frase, y mucho menos para los judíos que residen permanentemente en Jerusalén. A menos que esta frase tenga un sentido más escatológico.

En este sentido, para los judíos tradicionales, se refiere a la llegada del Mesías y la reconstrucción del templo. Para los judíos liberales, que no aceptan la idea del Mesías ni de un judaísmo basado en el templo, la frase puede tener múltiples interpretaciones, más relacionadas con una Jerusalén ideal y utópica, e incluso celestial, que con la Jerusalén en la que me encuentro ahora.

La última cena de Cristo
“Después, tomó la copa, dio gracias y se la entregó. Todos bebieron de ella. Y Él les dijo: ‘Esta es mi sangre de la alianza, que será derramada por todos. En verdad os digo: no volveré a beber del fruto de la vid hasta el día en que lo beba nuevo en el Reino de Dios’. Después de cantar los salmos, salieron hacia el monte de los Olivos” Marcos 14, 24-25.

Algunos dicen que la última cena de Cristo se basó en la tradicional Cena Pascual de los judíos; otros opinan que fue algo nuevo. Así como la Cena Pascual de los judíos conmemora la liberación de la esclavitud en Egipto, la de Cristo marca el momento de una liberación mayor: la de toda la humanidad. Cualquiera que sea la conclusión de esta discusión, sirve para nuestro propósito.

Así como los judíos de todos los tiempos dicen al final de la Cena Pascual: “El próximo año en Jerusalén”, queriendo significar con ello la esperanza de un mundo mejor, así como la continuidad de la vida en la Jerusalén celestial, Jesús, en la última cena con sus discípulos, al decir: “No volveré a beber del fruto de la vid hasta el día en que lo beba nuevo en el Reino de Dios”, afirma que ese futuro está por llegar y que se cumple en Él mismo.

¡Jerusalén, Jerusalén!
“¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise reunir a tus hijos, como la gallina reúne a sus polluelos bajo las alas, y no quisiste! Ahora vuestra casa quedará desierta. Os digo que no me volveréis a ver hasta que llegue el día en que digáis: ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!Lucas 13, 34-35.

Mientras ese futuro utópico no llega, la vieja ciudad sigue siendo escenario de violencia entre palestinos e israelíes. En este momento, mientras escribo estas líneas en el monasterio de Santa Ana, donde estoy alojado durante un curso de Biblia de tres meses, cerca de la Puerta de los Leones, a unos 400 metros de aquí, una mujer palestina intentó apuñalar a un soldado israelí. Este, al ver su vida en peligro, disparó sobre ella, matándola.

Unas horas después, cerca de la Puerta de Damasco, un palestino disparó contra otro soldado, hiriéndolo. Sus compañeros persiguieron al atacante, quien volvió a disparar, hiriendo a otro soldado; finalmente, estos le abatieron a tiros. Ese mismo día, dos jóvenes palestinos dispararon contra un autobús israelí. Mientras huían, el tráfico los detuvo, y allí mismo, en público, los soldados dispararon ráfagas de ametralladora contra el coche, matándolos e hiriendo a varias personas que se encontraban cerca.

Fuertemente armados con ametralladoras, vistiendo chalecos antibalas y cargando mochilas llenas de municiones, los soldados israelíes no llevan esposas porque nunca hacen prisioneros; disparan siempre a matar contra cualquier palestino que atente contra la vida de un judío. Después destruyen su casa y deportan a toda su familia.

Jerusalén dividida
Jerusalén está dividida en cuatro barrios: el musulmán, el judío, el cristiano armenio y el cristiano árabe o palestino, porque las tres religiones del libro la consideran ciudad santa. Para el judaísmo, es santa porque está construida alrededor del Templo, el centro de la fe judía. Para los cristianos, porque Jesús, como buen judío que era, la visitó muchas veces, en ella murió y resucitó.

Para los musulmanes, es santa porque afirman que el profeta Mahoma viajó una noche desde La Meca a Medina y de allí a Jerusalén, desde donde ascendió al cielo, más precisamente en el Templo, en el Santo de los Santos, donde hoy se encuentra la Mezquita de la Roca. Por esta razón, para los musulmanes, Jerusalén es la tercera ciudad santa, después de La Meca y Medina. Por eso, fue invadida poco después de la muerte del profeta.

Sin embargo, contra la supuesta ascensión al cielo de Mahoma, similar a la de Jesús, está el hecho histórico de la muerte de Mahoma, probablemente por envenenamiento, y su tumba en la Mezquita Verde de Medina. Para reforzar la leyenda de su ascensión, Arabia Saudita quiere actualmente, contra la opinión de muchos musulmanes, destruir la mezquita y la tumba, exhumar el cuerpo del profeta y enterrarlo en una sepultura anónima.

Lamentablemente, para quienes exigen hoy control total sobre Jerusalén, esta visita solo pudo ser un sueño. Por mucho que cueste admitirlo, no hay evidencia o prueba de que Mahoma viajara en carne y hueso a Jerusalén, ya que en aquel tiempo no existían aviones supersónicos.

Lo que los musulmanes alegan como un hecho histórico, el propio profeta lo presentó como un sueño. El contexto era convencer a los más escépticos de que él pertenecía a la línea profética del judaísmo: Abraham, Moisés, Jesús. En cuanto a esta visita a Jerusalén, Aisha, su esposa favorita, insistió posteriormente en que nunca fue un desplazamiento real, sino una experiencia espiritual.

La conexión de la fe musulmana con Jerusalén es extremadamente tenue si la comparamos con la del judaísmo y el cristianismo. La verdadera razón por la que los musulmanes reclaman Jerusalén como ciudad santa es porque el judaísmo y el cristianismo, que siempre han querido suplantar, ya la habían declarado santa antes.

Durante todo el año, vemos peregrinos judíos y cristianos de todo el mundo en las calles de Jerusalén. Los únicos musulmanes que encontramos son los que viven aquí. De hecho, la ciudad está diseñada para este tipo de peregrinos: por todas partes hay tiendas de recuerdos judíos y cristianos, pero ninguna para musulmanes. La ausencia de peregrinos musulmanes es una prueba contundente de que esta ciudad no es importante para ellos, y muchos ni siquiera creen que Mahoma estuviera aquí.

Religión y conflicto
La religión musulmana, una mezcla de judaísmo y cristianismo adaptada a la cultura beduina, ha mirado estas religiones con cierta envidia desde los tiempos de Mahoma hasta hoy. Adoptan una mentalidad de “nosotros también”. Si los demás tienen, ellos también deben tener. La invasión de Jerusalén no es diferente de la invasión y exterminio del cristianismo en el norte de África y Turquía, o de su intento en Europa, desde la península ibérica hasta Poitiers, en Francia, donde fueron detenidos.

Poseyendo ya dos ciudades santas, al declarar Jerusalén como la tercera y establecerse en la explanada del Templo, corazón de la fe judía, los musulmanes dejaron a los judíos sin un lugar sagrado, con solo el Muro Occidental como referencia, donde rezan y se lamentan como quien lleva una espina clavada en el alma.

Hoy, la explanada del Templo, ocupada por las mezquitas de Al-Aqsa (cúpula plateada) y la Mezquita de la Roca (cúpula dorada), es un lugar prohibido para los judíos. La cúpula dorada, construida sobre el Santo de los Santos del Templo de Salomón, donde Abraham iba a sacrificar a Isaac, se ve desde cualquier ángulo de la ciudad, y hoy, irónicamente, es el emblema de Jerusalén.

El conflicto entre Israel y Palestina es fundamentalmente político, no religioso. Sin embargo, la religión es invocada e instrumentalizada por ambas partes para evitar concesiones, pues lo que proviene de Dios no se discute, no se cuestiona ni se abandona.

Una solución debe empezar desde las orillas que se pretenden unir. Israel debe reconocer el derecho de Palestina a una patria, como ellos lo tuvieron. Los musulmanes deben aceptar que muchas de sus creencias están basadas en mitos y leyendas que desafían la razón, y purificar su fe de todo aquello que entra en conflicto con la ciencia y el sentido común.

Este año en Jerusalén
“Sobre este monte (Monte Sion, Jerusalén), el Señor del universo preparará para todos los pueblos un banquete de manjares suculentos, un banquete de vinos exquisitos. (…) Eliminará la muerte para siempre. El Señor Dios enjugará las lágrimas de todos los rostros y hará desaparecer de toda la tierra el oprobio de su pueblo” Isaías 25, 6-8.

Como misionero, en mis 30 años de ministerio, he celebrado la Pascua en diferentes países y lugares. Inspirado por la frase tradicional de júbilo que los judíos pronuncian al final de cada Cena Pascual, me apetece decir con igual alegría y esperanza: ¡Este año en Jerusalén! Esta es la cuarta vez que visito la ciudad, y espero que no sea la última vez que pise la tierra que el Redentor pisó. Pero es la primera vez que celebro la Pascua del Señor donde ocurrió hace 2000 años.

Jerusalén significa ciudad de paz, pero irónicamente, dividida hoy entre cuatro pueblos enfrentados, es difícil encontrar un lugar con tantas guerras. Oremos para que un día Jerusalén haga honor a su nombre y cumpla la profecía de Isaías: un banquete de manjares suculentos y vinos generosos.

Conclusión - Jerusalén significa ciudad de Paz, y, sin embargo, es difícil encontrar un lugar que haya sido escenario de tantas guerras. Oremos para que algún día Jerusalén haga honor a su nombre y se cumpla la profecía de Isaías de un banquete de manjares suculentos y vinos generosos.

martes, 1 de marzo de 2016

Perdidos y hallados - Una oveja y una dracma

No hay comentarios:

«¿Quién de vosotros, que tenga cien ovejas y pierda una de ellas, no deja las otras noventa y nueve en el desierto y va tras la que está perdida hasta que la encuentra? Y cuando la encuentra, la pone sobre sus hombros, lleno de alegría, y al llegar a casa, llama a los amigos y vecinos y les dice: "Alegraos conmigo, porque he hallado mi oveja perdida"Lucas 15, 4-6

La oveja perdida
Chacales, hienas y lobos son enemigos declarados de las ovejas. Mientras la mayoría de los animales matan por necesidad, los lobos no se conforman con degollar una oveja y comerla en paz; al contrario, las degüellan a todas y no paran hasta verlas todas muertas, como si sintieran placer en matar.

Cuando era niño y pastor, llevaba mi pequeño rebaño lejos y, en ocasiones, me escondía para observar su reacción. Las ovejas pastaban tranquilas, con un ojo en la hierba y otro en el pastor. Pero, si dejaban de verme, levantaban la cabeza, los cencerros se silenciaban, miraban en todas direcciones, y si no me encontraban, corrían desesperadas hacia casa. Entonces salía de mi escondite, silbaba, y volvían.

Con esto en mente, si un pastor cuida solo de su rebaño, parece inverosímil que lo abandone y ponga en riesgo a 99 ovejas por una perdida. Como mucho, primero aseguraría a las 99 y luego buscaría a la perdida.

Este pastor, sin embargo, es especial y usa una matemática diferente: para él, 99 es igual a una, y una igual a 99. Dios tiene prioridades distintas. Las 99 son dejadas por una sola.

Se cuenta que una madre con 9 hijos, al perder a uno, amiga a título de consuelo le dijo que aún tenía 8. A lo que ella contesto, Si tengo 8, pero no tengo al que perdí”.

El lugar que ocupamos en el corazón de Dios no es reemplazable. Aquí reside la dignidad humana: somos únicos para Dios. Cuando alguien se pierde, Dios espera, como el padre del hijo pródigo, su regreso. Y, de hecho, en la parábola, el hijo pródigo volvió a ocupar el lugar que solo a él le pertenecía.

Según nuestra lógica, las 99 tendrían motivos para resentirse. Vemos este resentimiento en el hijo mayor de la parábola. Dando voz a ese sentimiento, podríamos decir: “Esa oveja perdida quizá no quiera ser encontrada. Tiene lo que merece por portarse mal”.

Para colmo, cuando la encuentra, no la arrastra de forma brusca, sino que la carga sobre los hombros y organiza una gran fiesta. Incluso llega a decir que habrá más alegría en el cielo por un pecador que se arrepiente que por noventa y nueve justos que no necesitan arrepentirse. (Lucas 15, 7).

¿Pastoral o evangelización?
A diferencia de este pastor divino, la Iglesia, durante mucho tiempo, se preocupó poco por la oveja perdida, diciendo: “Todavía tenemos 99 que cuidar”. Para estas 99 surgieron múltiples pastorales: universitaria, juvenil, de enfermos, etc.

Hoy, sin embargo, estadísticamente, las 99 son las pérdidas y solo queda una en el rebaño. Aunque la parábola se haya invertido, la actitud pasiva de los pastores, que ahora engordan a una sola oveja, no ha cambiado. Ahora dicen: “Todavía tenemos una”.

¿Tiene sentido seguir hablando de pastoral esto o aquello? Decir “pastoral universitaria” o “pastoral sanitaria” puede ser presuntuoso si consideramos como ovejas de nuestro rebaño a los dos mil estudiantes de una universidad o a cientos de enfermos de un hospital.

Si reemplazáramos la palabra “pastoral” por “evangelización”, seríamos más honestos. Tal vez esta realidad nos impulsaría a cambiar la actitud pasiva del pastor por la proactiva del “pescador de hombres” que Jesús nos pidió ser.

Misericordia y misión
Todo lo escrito en el pasado fue para nuestra enseñanza, para que, mediante la paciencia y el consuelo de las Escrituras, tengamos esperanza. Que el Dios de la paciencia y el consuelo os conceda estar unidos en un mismo sentir, según Cristo Jesús. Romanos 15, 4-5

Así, podemos ver la misericordia como misión, y la misión como una obra de misericordia. Esto es lo que sugiere el logotipo del Año de la Misericordia proclamado por el Papa Francisco. Ir tras la oveja perdida es tanto una obra de misericordia como una misión de nueva evangelización. De hecho, en el logotipo, el Buen Pastor no lleva una oveja perdida, sino un ser humano, el hijo pródigo.

No hay mayor consuelo que vivir el Evangelio y ser testigos de él para que otros disfruten del mismo consuelo. Hagamos misión en el sentido de Isaías: “Consolad, consolad a mi pueblo, dice vuestro Dios” (Isaías 40, 1).

La dracma perdida
«¿O qué mujer, que tiene diez dracmas y pierde una, no enciende una lámpara, barre la casa y busca con cuidado hasta hallarla? Y cuando la encuentra, convoca a sus amigas y vecinas y les dice: "Alegraos conmigo, porque he hallado la dracma perdida". Así os digo, hay alegría entre los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente.» Lucas 15, 8-10

Nos escandaliza la actitud de Jesús hacia las 99. Sin embargo, para Él, las 99 también están perdidas. La diferencia es que la oveja perdida y el hijo pródigo se perdieron fuera del redil, mientras que las 99, la dracma y el hijo mayor estaban en casa, pero igualmente perdidos de Dios y de sí mismos.

Una dracma equivalía a un día de trabajo; perder una era significativo. La mujer barre la casa y hace fiesta al hallarla. Dios celebra por cada uno de nosotros.

Los que van son los peores
Es cierto que esta queja ha servido de justificación para muchos que no participan en los sacramentos, considerándose cristianos no practicantes. Sin embargo, el mal ejemplo que dan algunos cristianos practicantes en su vida diaria hace que esta afirmación, en muchos casos, sea cierta. Es decir, no se nota en sus vidas que las prácticas religiosas tengan algún impacto significativo.

Por esta razón, sería útil establecer algún mecanismo que permitiera a los cristianos analizar las razones por las que practican los sacramentos. Podrían evaluar el lugar que ocupa la práctica religiosa en sus vidas y determinar si es un motor de cambio constante hacia una vida nueva y de conversión continua, o si, por el contrario, aliena y justifica un determinado modus vivendi o “status quo”.

Cuando vivía en Etiopía, observé cómo la ignorancia mataba a muchos enfermos de tuberculosis. Como no habían tomado antibióticos antes, los enfermos etíopes, tras dos meses de tratamiento con estreptomicina, se sentían completamente curados y abandonaban la medicación. Nosotros sabíamos que no estaban totalmente curados y, cuando la enfermedad regresaba, era mucho más virulenta y resistente a los antibióticos, causando muchas muertes.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud alerta contra el abuso de antibióticos para pequeñas dolencias, ya que el cuerpo se acostumbra a ellos y, cuando son realmente necesarios, dejan de ser efectivos.

Lo mismo ocurre a nivel eclesial. Los sacramentos son auténticos "antibióticos" para eliminar los microbios y bacterias del mal. Pero, si se abusa de ellos o se practican por rutina, pierden su eficacia.

Del mismo modo, la Palabra de Dios, que los cristianos practicantes escuchan a menudo, corre el riesgo de convertirse en algo ya conocido, un “déjà vu”, que ya no penetra en lo más íntimo. De este modo, nos hacemos impenetrables como el primer terreno de la parábola del sembrador.

Conclusión - Al combinar las dos parábolas, llegamos a la conclusión de que las 99 ovejas no estaban menos perdidas que la una. En el rebaño del Señor, ni están todos los que son, ni son todos los que están.

P. Jorge Amaro, IMC